sábado, 18 de abril de 2015

La casa de construcción insalubre

Los movimientos ecologistas han ignorado en general la preocupación por la salud personal en relación a la construcción de edificios, sin considerar el efecto de las sustancias tóxicas del interior de los edificios.
En general todos pensamos en la contaminación ambiental o atmosférica como un riesgo para nuestra salud, sobre todo en las zonas urbanas. Sin embargo no somos conscientes de que esos riesgos los podemos encontrar también dentro de los edificios que habitamos. Las características de los materiales que lo constituyen, instalaciones, servicios y mobiliario, pueden ser un riesgo para nuestra salud.


En la actualidad nos encontramos con frecuencia un problema generado por la técnica que pretendía mejorar nuestras vidas. El inquietante “síndrome del edificio enfermo”, que se puede manifestar en aire y agua contaminados (degradación de tuberías), vapores químicos y materiales sintéticos de construcción, campos electromagnéticos de la red y los electrodomésticos
En un recorrido somero nos podemos encontrar por ejemplo, dependiendo de la antigüedad del inmueble, desde materiales en las placas de tejado que contengan asbestos, espumas aislantes en cámaras, adhesivos en tableros de madera aglomerada que emiten vapor de formaldehido . Pinturas que pueden contener plomo u otras que emitan vapores nocivos. Otras veces en el propio mobiliario se utiliza espuma de poliuretano que además de ser nocivo es altamente inflamable. También hay que tener en cuenta que durante el proceso de secado de adhesivos y pinturas es el momento de mayor emisión de sustancias contaminantes al ambiente, de ello avisa el característico olor a recién construido.
Según la OMS se pueden establecer los posibles factores de riesgo por su inadecuación:

·       Contaminantes
·       Olores
·       Iones
·       Iluminación
·       Ruido
·       Vibraciones
·       Ambiente térmico
·       Humedad Relativa
·       Ventilación
·       Factores psicosociales



Una concienciación social en la alimentación, en la idea de que somos los que comemos, en la que se relaciona salud y alimentación. También podemos establecer esta misma relación con nuestro entorno vital. Así las sociedades occidentales siguen nuevas dietas y regímenes para mantenerse en forma y cuidar la salud siendo conscientes que las sustancias químicas del entorno son causa de enfermedades o alergias. Son reflejo de ello las disciplinas de Ecología Clínica y Medicina Ambiental.

No hay comentarios :

Publicar un comentario